viernes, 5 de febrero de 2010

Plan Ceibal


La República Oriental del Uruguay (llamada así por estar al este del “río de los pájaros pintados”, o sea Uruguay) es un pequeño país latinoamericano, cuya capital es la más austral del mundo, de poco más de tres millones de habitantes.

La carencia de oro y plata lo excluyó de las rebatiñas coloniales y después de un nacimiento a la independencia complicado y sangriento muy pronto concibió como su principal riqueza la educación y los avances sociales. Desde finales del siglo XIX tiene una escuela pública gratuita, laica y obligatoria, y a lo largo del siglo XX fueron sucediéndose leyes sociales de avanzada, como la muy temprana ley de divorcio por la sola voluntad de la mujer.

Pero los avatares políticos y económicos llevaron a este país a una terrible dictadura cívico militar en los años 70 y a una posterior crisis económica que barrió la mesocracia educada que sostenía a una sociedad integrada e igualitaria. En los últimos quince años se polarizó la situación económica de la población acentuando la miseria de una tercera parte de los uruguayos. Hace pocos años más de la mitad de los niños nacían bajo el nivel de la pobreza y esta es una realidad que muy poco a poco se va superando . Mientras un decil de la población tenía todos los adelantos tecnológicos propios de un país del primer mundo y accedía a muchas comodidades y lujos, los niños de las zonas marginales de las grandes ciudades o del área rural sufrían el principal golpe que se le pueda dar a los hombres de mañana: la falta de igualdad de oportunidades para formarse.

En 2005 llega al gobierno por primera vez una coalición de izquierdas, el Frente Amplio, cuyos principales objetivos son eliminar la indigencia, bajar los índices de pobreza y mejorar la educación de las nuevas generaciones. Poco después el Presidente Tabaré Vázquez decide poner en marcha lo que se llamó el Plan Ceibal. Está tomado del proyecto de Nicholas Negroponte del MIT (One laptop per child), que si bien se había aplicado parcialmente en algunas partes del mundo, nunca un país lo había tomado para toda su población infantil.

El ceibo es la flor nacional uruguaya, de ahí el nombre simbólico, aunque se trata de una sigla claramente definitoria: “Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea". En apenas tres años todos los niños de la escuela pública uruguaya y sus maestros han contado con una XO, un pequeño ordenador con la capacidad necesaria para la enseñanza, el juego, la comunicación, etc. La empresa pública de telecomunicaciones, ANTEL, proveyó la conectividad necesaria para todas las escuelas del país. Comenzando por las más remotas zonas urbanas, el proyecto terminó en 2009 en la capital, antaño centro de todas las innovaciones.

En ese lapso se llenó el paisaje uruguayo de niños con sus ordenadores verde y blancos, en corro cerca de la escuela, llegando a la misma a caballo o en bicicleta, usando su cámara en cualquier actividad que les atrajera. Ha sido motivo de sorpresa para muchos visitantes que han llevado este episodio a los periódicos de todo el mundo, y de orgullo para los uruguayos que sienten que realmente están apostando por una transformación radical de su sociedad.

Desde el gobierno se trabaja en nuevos programas educativos, en la formación del profesorado, en la extensión del plan a secundaria, etc. Pero lo básico está logrado: un emprendimiento audaz pero riguroso que intenta, tal como expresó el Presidente, que todos los niños sean "no sólo iguales ante la ley, que es importante, sino que sean todos iguales ante la vida".


El Roto y realidad social


Cuando era pequeño (puede que no fuera un niño, pero los recuerdos lejanos siempre se me antojan así) había un apartado en las noticias de la BBC -normalmente a la tantas de la mañana- donde "narraban" una noticia del día valiéndose tan sólo de las imágenes, sin palabras. El subtítulo rezaba "No coment". Totalmente coherente con aquella frase: "una imagen vale más que mil palabras".

Los jóvenes y el empleo


Otro de los temas interesantes tratados por los compañeros fue el de “Los jóvenes y el empleo”, centrado sobretodo en el caso de España. Muy negro. Así vemos nuestro futuro como estudiantes universitarios. La lista de obstáculos fue larga: poca práctica en los estudios, falta de experiencia (círculo vicioso), no hay formación especializada, explotación laboral (trabajos temporales), falsas expectativas-decepción, sobrecualificación, etc. Pero también trataron de ofrecer soluciones, o al menos propuestas que mejorarían un poco esta situación, que pasan por modificar los planes de estudio y las condiciones salariales y de empleo. En el apartado de preguntas y reflexiones se mencionaron alguna de las claves imprescindibles de cara al futuro. El conocimiento de lenguas e informática, por supuesto, pero también el desarrollo de las aptitudes. Programas de innovación, de acción, orientados al liderazgo, la creatividad, adaptabilidad y cooperación. Teniendo en cuenta la actualidad del Plan Bolonia y su implantación en las universidades europeas, eché de menos algún tipo de debate entorno al tema o quizá alguna mención en la exposición. De todas formas, me pareció una exposición muy buena. Gracias.

Globalización y desarrollo local


Este fue uno de los temas más interesantes que se expusieron en clase a mi juicio. Los compañeros quisieron explicar como se ha transformado el mundo en que vivimos a través de la globalización y la destrucción de las barreras del espacio y el tiempo, gracias a nuevas tecnologías. Sobretodo por las comunicaciones y los transportes. Este fenómeno tiene sus pros y sus contras, y plantea una serie de nuevos retos. Nos hablaron de los canales de información (modelos cascada) que saturan la sociedad actual y cómo las megacorporaciones han irrumpido en escena haciéndose con el control de este arma tan importante. También señalaron la importancia que tiene Internet en las nuevas alternativas y resquicios que se encuentran en el sistema, y también de sus desventajas (rumorología, falsedades…) Se dejó patente la importancia de la escala local y la escala global en el mundo contemporáneo y se plantearon las consecuencias de la globalización sobre el individuo (creación y destrucción de estructuras de confianza, ect). Hacia el final, los compañeros expusieron cómo el capitalismo ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y perpetuar las desigualdades sobre los países periféricos. Aquí se hacían eco de las teorías de la dependencia y el desarrollo local sostenible. En resumen, me pareció una exposición interesante aunque perjudicada por la falta de tiempo. Enhorabuena.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Resúmenes (en grupo) de las lecturas de Paul M.Sweezy

"El problema del valor cualitativo" y "El problema del valo cuantitativo"

El valor de uso es la relación existente entre el consumidor y el producto consumido. Según Robbins, son “una serie de relaciones interdependientes entre hombres y bienes económicos”. Esta noción está relacionada directamente con la utilidad, que es un componente fundamental para la producción y una condición básica para el consumo. Dado que no da lugar a una relación social estricta, Marx lo derivaba al estudio de la economía política.

El valor de cambio es, en realidad, sólo una forma exterior de la relación social entre propietarios de mercancías o entre los fabricantes mismos. Así, el cambio de mercancías es un cambio de productos de trabajo de productores individuales.

Trabajo, valor y trabajo abstracto: si Marx considera el trabajo como un valor que se oculta tras el valor de cambio, además afirma que tiene dos vertientes: la que corresponde a su valor de uso y la que corresponde al trabajo como utilidad. De esta manera, lo que el valor de uso es al valor en una mercancía, el trabajo útil lo sería al trabajo abstracto en el caso de la actividad productiva. La abstracción del trabajo es el resultado de una suma concreta de diferentes clases de trabajo.

Relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor: toda mercancía tiene en común con otras el que acapara una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Por tanto, el valor de la mercancía significa que en sí misma es un trabajo abstracto.
El carácter fetichista de las mercancías: en la producción de mercancías las relaciones humanas se cosifican, y esta materialización de las relaciones sociales es la clave para explicar el credo fetichista de Marx. Esta doctrina ha tenido gran influencia sobre el pensamiento económico tradicional por dos motivos: primero, porque las categorías de la economía capitalista se han arraigado en la sociedad, y segundo porque la atribución de poder independiente a las cosas es manifiesta.

Por otro lado, Marx conjetura que existe una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo, así toda mercadería cuya producción requiere un mismo tiempo tiene el mismo valor de cambio.
No obstante, para que esta proporción se cumpla se deben cumplir varios requisitos previos, como el libre desarrollo de la competencia (que los trabajadores puedan decidir libremente el trabajo a desarrollar) para que así la oferta y la demanda estén equilibradas en base a la magnitud antes citada, así como que el precio de mercado de una mercancía concuerde con su valor real.

Hay dos razones principales que pueden explicar el visible desdén de Marx por el problema de la demanda como determinante en la asignación del trabajo social. En primer lugar, que bajo el capitalismo la demanda efectiva es sólo parcialmente una cuestión relativa a las necesidades de los consumidores; y en segundo lugar, las necesidades de los consumidores entran en la categoría de elementos reactivos de la vida social.

“Ley del valor” vs. “principio de planeación”: la denominada ley del valor por resume las fuerzas que intervienen en una sociedad productora de mercancías, que regula las proporciones del cambio de mercancías, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción. La ley del valor es básicamente una teoría de equilibrio general, y una de sus funciones principales es la aclarar que en una sociedad productora de mercancías existe orden y no simplemente caos.